
Anteriormente, publicamos un artículo con anécdotas curiosas del rugby. Allí mencionábamos entre otras cosas el divertido origen del nombre de Los Pumas, la selección argentina de rugby. Pues bien, hoy queremos retomar la cuestión de los apodos de las selecciones rugby. Es otra curiosidad distintiva de nuestro deporte. Y es que aquí los apodos de las selecciones se utilizan incluso más que los nombres de los propios países.
¿Cómo comenzó todo ésto?
Los precursores en ésto de “apodar” a las selecciones visitantes fueron los ingeniosos periodistas ingleses. Ellos fueron quienes empezaron a referirse en sus crónicas a cada equipo con un mote. Así, en el año 1905 un periodista inglés se refería al equipo neozelandés como “All Blacks” en una de sus crónicas.
En un principio, se pensó que el apodo hacía referencia a sus equipaciones enteramente negras. Más adelante se difundía el rumor de que en realidad había querido referirse a ellos como “All Backs” o todos tres cuartos en español. Era en clara alusión al magnífico juego de pases que les había llevado a ganar 31 de los 33 partidos disputados en la gira.
Años más tarde, probablemente guiado por el suceso anterior, el entrenador de Sudáfrica instaba a su equipo a elegir un apodo para sí mismos. Y lo hizo advirtiendo que la prensa británica les pondría un mote si no se adelantaban ellos a elegirlo. Por lo tanto, decidieron autodenominarse “Sprinboks” que en afrikaner es antílope. Y algo similar sucedió en 1908 con los australianos, quienes eligieron el nombre del pequeño canguro que les representa “Wallabies” para apodar a su equipo.
Referencias a animales
Siguiendo lo que empezó a ser una tradición, muchas selecciones adoptaron seudónimos que hacen referencia a animales típicos de la fauna de sus países. en especial a las aves. Tal es el caso del Águila para el equipo de rugby estadounidense, o del Cóndor para la selección de rugby de Chile.
En el caso de Uruguay, su sobrenombre también viene del ave típica del país: Los Teros. Asimismo se llama los Tucanes a los colombianos en alusión al ave tropical de Colombia. En la misma línea están los Quetzales de Guatemala, que reciben el nombre del ave nacional de su país, los Piqueros de Ecuador o los Torogoces de El Salvador.
A los de Paraguay, se les llama los Yacarés en honor al reptil que habita sus tierras. Y hablando de reptiles, los mexicanos decidieron ser conocidos como Serpientes, animal que para ellos representan la divinidad, el poder y la sabiduría. La selección de Tonga recibe el nombre de Ikale Tahi , en tongano, las águilas marinas que es como denominan a la raya manta.
La selección rusa de rugby es conocida como Los Osos. A éste mamífero también hace referencia el apodo de los canadienses Grizzlies, aunque también se les conoce como Canucks, que es como se llamaba en el siglo diecinueve a todos los canadienses en general, y que significa “el que trabaja en el bosque“.
Aunque en otros casos la referencia a ciertos animales no tiene que ver con su presencia en la fauna local. Tal es el caso de los españoles, que reciben el nombre de Leones más bien en honor al escudo de España donde aparece el conocido y fiero felino rampante. Otra selección con apodo similar a la española es la de marruecos, haciéndose llamar “Los Leones del Atlas“.
Otros animales del rugby son Los Elefantes, como se conoce a la selección de Costa de Marfil; o Los Lobos de Portugal ademas de Los Sables de Zimbabwe (otro antílope africano).
Desde los mitos a las plantas y flores
La selección galesa es conocida como el XV del Dragón, en alusión al animal mitológico de la bandera de su país. Mientras tanto Escocia es el XV del Cardo, en honor a la leyenda que habla de aquél “cardo guardián” que protegió a las tropas frente a la llegada del ejército invasor danés.
Irlanda es el XV de Trébol. Aquí lo más significativo es que juegan juntas las dos irlandas y utilizan el trébol por ser el símbolo de San Patricio, patrono de toda la isla. Inglaterra, es el XV de la Rosa, emblema de la casa de Lancaster y Tudor y que representa la unión y la lealtad.
En cuanto a los franceses, son varios los apodos que se les atribuyen, siendo los más utilizados el de Les Bleues (los azules, en referencia al color de sus camisetas) o el XV del Gallo, animal del escudo de su federación. Y en distinto idioma comparten apodo con los italianos, quienes son conocidos como los Azzurri, azules en italiano, también refiriéndose al color de sus camisetas.
También debido al color de sus vestimentas es el apodo de la selección venezolana: “la máquina vinotinto“, aunque también se les conoce como Las Orquídeas. Y de flores y plantas también le ha tocado a Japón, a quienes se les conoce como “Cherry blossoms” o cerezos en flor, símbolo de la nación nipona. Algo similar sucede con Rumania, conocidos como Los Robles, por la hoja del árbol que es uno de sus símbolos nacionales.
Muchos más
A éstas alturas los apodos de los brasileros están entre los más originales: Tupis, que aluden a una tribu del amazonas en su apodo. Los peruanos también se salen de la típica denominación y se autodenominan los Tumis, en referencia a un cuchillo ceremonial utilizado en el antiguo Perú.
La selección de Georgia es conocida como Los Lelos. Y aunque en español ésto pueda parecer despectivo, en realidad se debe a un juego muy similar al rugby llamado Lelo Burti que allí se practica. Mientras tanto, se conoce a la selección de Fiji, como Flyng Fijians o los fijianos voladores por su juego veloz.
Y para no dejarnos muchos en el tintero podemos hablar de las alusiones al mismísimo satanás. Podemos mencionar a Los Diablos Rojos de Panamá, en honor al primer equipo de rugby que existió en el país. También a los Zwarte Duivels de Bélgica, que significa diablos negros.
Existe un amplio etcétera de seudónimos, hemos querido presentarte aquí los más conocidos o curiosos.