jugador de rugby en el suelo

Hace unos meses conocíamos la triste noticia de otro jugador de rugby que se ve forzado a retirarse con sólo 28 años de edad. La causa: haber sufrido en reiteradas ocasiones alguna conmoción cerebral. Pat Lambie, jugador de rugby sudafricano con una prometedora carrera por delante, anunció su retiro el 19 de enero de 2019.

Y ésta lamentable noticia no deja de repetirse. Es por ese motivo, que continuamente se revisan los reglamentos y protocolos de actuación en caso de sospecha de conmoción cerebral.

En España, la Comisión Médica Nacional de Rugby Español ha anunciado recientemente la nueva política frente a casos de conmoción. A partir de la temporada 2020/21 todo jugador sustituído con diagnóstico de conmoción aparecerá como tal en las actas. Además, deberá realizar obligatoriamente un retorno gradual al juego de 12 días mínimo.

No nos cansaremos de repetirlo:

Es vital reconocer una conmoción cerebral. También es importante que sepan reconocerla y actuar (además de los árbitros y entrenadores) todos los miembros del equipo, sus familiares y aficionados habitualmente presentes en los entrenamientos o partidos.

Porque muchas veces no se cuenta con un médico en el lugar. Una mala actuación podría empeorar las cosas gravemente.

Te interesa distinguir una conmoción de otros tipo de golpes:

1- podrás actuar mejor asistiendo a un compañero

2- Sabrás auto evaluar tus propios síntomas World Rugby

3- serás tu mismo/a el primero en sopesar y comprender los motivos de una posible baja prolongada

4- entenderás mejor porqué deberán retirarte inmediatamente del terreno de juego aunque quieras seguir dándolo todo momentos después.

5- Familiares o aficionados podrán colaborar en la evaluación de síntomas, asistiendo al jugador o llamando a urgencias. Incluso en el transporte hasta el hospital más cercano si fuese necesario.

Cómo reconocer una conmoción cerebral:

Una conmoción cerebral es un tipo de lesión que implica una pérdida de la función cerebral normal. Sin embargo, no siempre conlleva pérdida del conocimiento. Tampoco ocurre necesariamente a raíz de un golpe en la cabeza. También puede producirse por un golpe brusco (en cualquier parte del cuerpo) que provoque el desplazamiento de la masa encefálica dentro del cráneo.

A veces el jugador puede no ser consciente de ello y pretender continuar con normalidad. Éste hecho, además de  agravar la situación enormemente, está PROHIBIDO por World Rugby.

• El jugador tiene convulsiones (sacudidas),
• Existe pérdida del conocimiento confirmada o sospechada
• Se siente inseguro sobre sus pies o tiene problemas de equilibrio o se cae o descoordinado
• Está confuso o desorientado: no consciente de dónde se encuentra o porqué está allí o del momento del día
• Aturdido, en blanco o con la mirada perdida
• Se le ven cambios en el comportamiento, por ejemplo, está más emotivo o más irritable

Otros síntomas podrían ser:

• Se queda acostado inmóvil en el suelo
• O bien se levanta con lentitud
• Se le ve agarrarse o manotearse la cabeza

¿Qué preguntas se deben hacer?

“¿En qué cancha estamos hoy?”. “¿En qué tiempo del partido estamos ahora?”. “¿Quién fue el último en marcar puntos en este partido?”. “¿Contra qué equipo jugaron la semana pasada/el último partido?”. “¿Ganaron el último partido?”

En caso de niños menores de 12 años:

¿Dónde estamos?”. “¿Es antes o después del almuerzo?”. “¿Cuál fue tu última clase?” o “¿Qué equipo fue el último en marcar puntos en este partido?”. “¿Cómo se llama tu maestra?” o “¿Cómo se llama tu entrenador?”.

Si es incapaz de responder a cualquiera de éstas preguntas correctamente, ésto es un indicador de conmoción. Entonces deberá ser examinado por un médico que dictamine su inmediata salida del terreno de juego en condiciones de seguridad. Éste deberá comprobar que no hay lesiones en el cuello u otros impedimentos que hicieran contraproducente su movilización.

¿Cómo proseguir después de una lesión cerebral o su sospecha?

La recomendación más tajante es que el jugador sea evaluado por un médico a la mayor brevedad posible.

Entonces, se lo debe transportar al hospital más cercano en caso de que: se queje de dolor en el cuello o de cabeza, se sienta confuso somnoliento o irritable, vomite, sienta debilidad u hormigueo en brazos o piernas, tenga problemas de visión o presente convulsiones.

Otra recomendación: en las 24 horas posteriores no se le deberá dejar solo. No podrá beber alcohol ni conducir ningún tipo vehículo.

Actualmente, se indica que el reposo físico deberá ser de al menos una semana. En el caso de niños y adolescentes deberá ser de un mínimo de 2 semanas.

En la siguiente imagen, las indicaciones específicas de reincorporación al deporte de manera progresiva:

conmoción cerebral rugby

Te interesará también:

¿Debemos temer a las lesiones en el rugby?

Porqué usar casco de rugby y cómo debería ser el tuyo

Todo lo que necesitas saber sobre tu protector bucal

 

Author: Jugar al rugby

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *